top of page
  • Foto del escritorMario

06. El problema del neoliberalismo como concepto

Actualizado: 20 feb 2021


En este post quiero convencerte de tener ojo con fuente que usen en su discurso la palabra neoliberalismo, sin importar su origen. Daré también un breve repaso sobre su formulación y su posición actual, pero antes ¿Qué es neoliberalismo? Si buscáramos en Google imágenes asociadas al concepto veríamos que tiene una connotación negativa, como si se tratase del ejercicio de dominación por parte de quienes tienen dinero hacia quienes no. Incluso, si intentáramos buscar alguna definición, daríamos con una variedad bastante grande de respuestas. Para Google, que en este caso usa como fuente a Oxford, sería un "movimiento de actualización del liberalismo, aparecido después de la Primera Guerra Mundial, que limita la intervención del Estado en asuntos jurídicos y económicos". Después, tenemos otras definiciones como

  • "El neoliberalismo es simplemente el capitalismo tardío hecho consciente, llevado a sus extremos y con efectos más visibles"

  • "(...) el neoliberalismo funciona como una especie de Estado absoluto, como una especie de nuevo orden, que trata de instrumentar también lo público a su favor; que no es solamente la división clásica de lo público y lo privado, sino una reapropiación de todo el espacio público en función de las lógicas impuestas por el mercado"

  • "[Para el estudiante de la universidad de Chile] el neoliberalismo es un sistema económico que, basado en el capitalismo, está caracterizado por la desigualdad, la competencia, la injusticia y el individualismo y sus efectos se hacen evidentes con la pobreza"

Si nos fuéramos a columnas de opinión de periódicos o revistas, podríamos dar con lo siguiente:

  • "Para el neoliberalismo, la competencia define las relaciones humanas, de suerte que los ciudadanos son simples consumidores que ejercen su libre albedrío cuando compran o cuando venden, proceso meritocrático que castiga la ineficiencia. Así, el mercado se erige por encima de todo lo demás, incluso del Estado Social de Derecho"

  • "El neoliberalismo debilita al Estado –al que califica de gorrón– privatizando empresas públicas y servicios esenciales, bajando impuestos a los ricos, empoderando a los mercados y liberalizando el trasvase de capitales, origen de los paraísos fiscales que frenan la mejora de infraestructuras y servicios"

En las redes sociales, podemos encontrar cosas como:

  • "El neoliberalismo busca un Estado mínimo, no fortalecerlo (excepto cuando se trata de orden público y defensa)"

  • "Es un modelo económico en el que consiste en el liberalismo económico. Esto beneficia a los sectores que ya poseen un poder adquisitivo elevado."

  • "Dícese de toda aquella política socialdemócrata que fracasa. Se usa como término derogatorio para confundir y justificar así mayor intervencionismo."

Debo reconocer que, hasta este punto, solo he mostrado definiciones equivocadas según sus orígenes históricos. Sin embargo, en internet, de forma medianamente fácil se pueden encontrar explicaciones históricas sobre el desarrollo de su concepto, siempre con ciertos cuidados al leer pues en varias no cuidan el lenguaje usado, llevando a malas interpretaciones.

Como sea, a día de hoy es innegable su variado uso y significados que a ratos llegan a ser contradictorios. Hace unos años se hizo un estudio donde se dio cuenta como 148 artículos publicados entre 1990 y 2004 en revistas de alto impacto no definen de ninguna forma 'neoliberalismo', así como también su empleo varía según ideologías y su uso es tremendamente extenso para una infinidad de fenómenos. Y eso tiene problemáticas importantes debido a su recorrido.

Veamos el siguiente recorrido. La UBA tiene una diplomatura llamada 'Movimientos sociales, derechos humanos y resistencias frente al neoliberalismo' en el cual, entre otras cosas,

"se propondrán líneas de investigación desde una perspectiva crítica y de derechos humanos que dotarán al estudiante de las herramientas analíticas para la construcción de un conocimiento emancipatorio que contribuya a la dinámica de las luchas y a la generación de escenarios más igualitarios y libres de discriminación"

Si evalúan el programa completo darán cuenta que no se propone un módulo en el que se permita definir el concepto neoliberalismo y, además, a lo largo de todo el transcurso de la diplomatura se trabaja bajo la suposición de que el modelo neoliberal integra todas las problemáticas que se analizan, dando lugar la posibilidad de suponer el uso del concepto neoliberalismo desde una mirada ideologizada.

Ahora bien, en tanto que la UBA es una institución de poder en tanto que productora de conocimiento, socialmente se le considera como una fuente fidedigna de saber, por lo que lo entregado en esa diplomatura se entenderá como algo indudable o, por lo menos, razonable, sin considerar que es ideologizado. Así, quien acuda a ella integrará ese supuesto saber ideologizado a su discurso y práctica profesional y social. En la medida que más injerencia tenga la actividad del sujeto en la dinámica social asociada al neoliberalismo como sería la política, empresas, economía, etc., mayor difusión tendrán esas ideas, las que serán tomadas como una opción objetiva de interpretación de los fenómenos sociales debido a su fuente.

Por eso, debemos considerar que es difícil confiar en fuentes que hablen empleando el término 'neoliberalismo' puesto que al hacerlo se puede considerar como una advertencia de que se observa un posible discurso ideologizado y, por tanto, sesgado en procesos de análisis respecto a lo que se está hablando, ya sea una mirada de derecha o de izquierda. No digo hacer caso omiso a ellas pues, siendo fiel a mis publicaciones anteriores, toda perspectiva tiene algo de verdad. Aun cuando haya una tendencia ideológica, la posibilidad de que haya conocimiento valioso se mantiene, solo hace falta ser quisquilloso al leer. Por poner un ejemplo, metaanálisis han dado cuenta de que la desigualdad ha aumentado, que es una cosa que se ha criticado al sistema actual, pero ya hablaré de eso en entregas posteriores.


En ese sentido, como mis fuentes son varias para escribir sobre neoliberalismo, también sean quisquillosos en este post.

Ahora bien ¿cómo nace el neoliberalismo? El concepto fue acuñado en el coloquio de Walter Lippman en 1938 por Alexander Rüstow. Se pretendió instaurar en la dinámica económica y moral ciertos estatutos de cuidado social que el liberalismo clásico no se hacía cargo, modelo que tras la gran depresión de 1930 se creyó como un intento fallido como propuesta socioeconómica. Es decir, el neoliberalismo se pensó como una propuesta filosófica aplicable a la economía y al orden social, derivado de una moral trasladada a la ley.

Hay que recordar que el liberalismo es el que engloba la denominada 'mano invisible' de Adam Smith y, al decir que el neoliberalismo fue una respuesta al liberalismo, no es otra cosa que la respuesta a esa propuesta. Es decir, el neoliberalismo nace como una respuesta al libre mercado, haciendo énfasis en los valores humanos y manteniendo la libertad individual como base moral. En efecto, aquí entrego los 10 postulados propuestos por la Mont Pèlerin society que dieron forma al neoliberalismo en la década del 40.


  • 1. Libertad individual puede ser preservada únicamente en una sociedad en la que el efecto del mercado competitivo es la principal agencia para la dirección de la actividad económica. Solamente la descentralización del control a través de propiedad privada en términos de producción puede prevenir esa concentración de poder que atenta contra la libertad individual.

  • 2. La libertad de consumir al elegir que se debería comprar, la libertad de producir lo que se debería hacer, y la libertad del trabajador en elegir su ocupación y su lugar de empleo, son esenciales no meramente en aras de la libertad en sí misma, sino por la eficiencia de producción. Un sistema como tal de libertad es esencial si queremos maximizar el output en términos de satisfacción individual.

  • 3. Todo hombre racional cree en la planificación del futuro. Pero esto envuelve el derecho de cada individuo en planificar su propia vida. Él es privado de esta libertad cuando es forzado a rendir su propia iniciativa, voluntad y libertad por los requerimientos de una dirección central de uso de los recursos económicos. [Recursos económicos es todo aquello posible a ser lucrado o intercambiable. Dependerá su extensión de cada sistema económico según la definición de cada país]

  • 4. Declinar los mercados competitivos y el movimiento hacia movimientos totalitarios de control social no es inevitable. Ello es el resultado de fallos de creencias sobre el apropiado significado de asegurar una libre y prospera sociedad en las políticas basadas en aquellas creencias.

  • 5. La preservación de un orden competitivo efectivo depende de un marco legal e institucional adecuado. El marco existente debe ser considerablemente modificado para hacer la operación de competición más eficiente y benéfica. El carácter preciso legal e institucional de la cual la competición trabajará más efectivamente y que suplementará el trabajo de competición es un problema urgente en el cual se requiere cambios de miradas.

  • 6. Tan lejos como sea posible, la actividad del gobierno debería ser limita por la regla de la ley. Acciones del gobierno pueden hacerse predecible solo cuando está sujeta a reglas fijas. Por lo tanto, tareas que requieren que autoridades entreguen poderes discrecionales deben reducirse al mínimo posible. Sin embargo, debe ser reconocido que cada extensión del poder del estado gradualmente corroe la base mínima para la mantención de la sociedad libre. En general, un mecanismo automático de ajuste, incluso cuando funciona de manera imperfecta, es preferible sobre cualquier otro que dependa en la “consciente” dirección de las agencias del gobierno

  • 7. Los cambios en la opinión actual que son responsables de la tendencia general hacia el totalitarismo no se limitan a las doctrinas económicas. Ellos son parte de un movimiento de ideas en las que se encuentran expresiones también en el campo de la moral y filosofía y en la interpretación de la historia. Quienes deseen resistir las injerencias a la libertad individual deben dirigir su atención a estas ideas más amplias, así como a las del campo estrictamente económico.

  • 8. Toda sociedad libre presupone, en particular, un ampliamente aceptado código moral. Los principios de este código moral deben gobernar al colectivo no menos que a la acción privada.

  • 9. Entre los más peligrosos errores intelectuales que guían hacia la destrucción de la sociedad libre es el fatalismo histórico, que cree en el poder de descubrir leyes de desarrollo histórico que debemos obedecer, y el relativismo histórico que niega todos los estándares morales absolutos y tiende a justificar cualquier medio político por los fines a los que apunta.

  • 10. Las presiones políticas han traído nuevas y graves amenazas a la libertad de pensamiento y ciencia. La completa libertad intelectual es tan esencial para el cumplimiento de nuestros objetivos que nunca se debe permitir que la consideración de la conveniencia social lo perjudique

Si nos detenemos en el punto 1, daremos cuenta que se privilegia la propiedad privada a todo lo referido a la producción. Un derecho humano irrenunciable como el agua, por ejemplo, no tiene cabida dentro de la formulación original del neoliberalismo.

El problema con el concepto nace cuando llegó a Latinoamérica. En efecto, los detractores de las políticas económicas en Chile asimilaron el concepto neoliberalismo a las reformas y prácticas hechas en el país, estableciéndose dentro del concepto un uso referido a lo extremista y poco intervencionista, como si fuera una posición extremista del liberalismo clásico. Cabe recordar que estamos hablando en un contexto de dictadura en la que se liberalizó el mercado y privatizaron empresas en un muy corto periodo de tiempo, teniendo también consideraciones sociales en tanto que derechos básicos estaban negados debido al régimen político existente en ese momento. Puede decirse que, en realidad, Chile nunca ha sido un país realmente Neoliberal o Liberal, pues serlo involucra aspectos morales y sociales también, los cuales estaban faltos cuando se implementó la liberación del mercado.

Así, neoliberalismo actualmente no representa sus bases originales, por lo que está en desuso en la academia económica.


Si queremos entender qué significa el neoliberalismo, según lo expuesto, entonces es necesario revisar el liberalismo y su historia. Prometo realizar un post al respecto en un futuro. Por último, por ningún motivo intento defender o no el modelo liberal. Tengo varias críticas al respecto, así como también tengo muchas críticas sobre el socialismo y comunismo. Ya haré entregas sobre ellas también, paciencia.

38 visualizaciones0 comentarios
bottom of page